

Concierto de Jazz en Villavicencio

Este 27 de abril desde las 7 pm en la Biblioteca Germán Arciniegas, se realizará un concierto de música con el género del Jazz.
​
Con la entrada libre y dirigido principalmente a las familias, este concierto busca complacer tanto a amantes como a personas que desconocen por completo este género musical nacido en los Estado Unidos.
​
Ricardo Gallo Cuarteto es la banda de jazz que se presentará este 27 abril, abriendo todo su repertorio musical para todos aquellos ciudadanos Villavicenses que quieran asistir a este evento. Los integrantes de esta banda son: Ricardo Gallo (Pianista y Compositor), Juan David Castaño (Percusionista), Jorge Sepúlveda (Baterista), Juan Manuel Toro (Bajista).
Además del reconocimiento nacional, este cuarteto ha llevado su estilo de jazz contemporáneo a países del mundo como: España, Italia, Suiza, Alemania, Polonia, Kenia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, Estados Unidos y Canadá.
El evento es apoyado por CORCUMVI, y se espera que haya buena aceptación y asistencia a este mismo.
​
Por: Álvaro Fernández
La máxima fiesta de la danza en Villavicencio
Cerca de 300 artistas, integrantes de 10 instituciones y escuelas de formación folclóricas de nuestro departamento, tuvieron la oportunidad de mostrar su talento en el “Hay Boroboro”.
El pasado 21 de abril se llevó a cabo la máxima fiesta de la danza de nuestra tierra “Hay Boroboro” en el parque principal “los libertadores de Villavicencio. Organizado por Cluster de la industria cultural de la Orinoquia (organización privada), dedicada al desarrollo de programas para el fortalecimiento de la cultura, constituida por 10 instituciones y escuelas de formación que son:

la Corporación Cultural Llanera (Corculla), Corporación Cultural Luna Roja, Corporación Musical Mangoviche, Ballet Folclórico del Llano, Compañía Artística Cordanza, Compañía Artística Ara Macao, Corporación Cultural Semillero Llanero, Compañía Danzarte, Corporación Arnulfo Briceño y la Asociación de Artistas del Meta.
​
El primer evento que se realizó para celebrar el día de la danza, no fue basado en muestras independientes, sino de una fusión de danza contemporánea, ballet y joropo, así lo manifestó, Lola Pacheco de Gómez, integrante fundadora del clúster y representante de la Corporación Luna Roja.
En este evento, se pudo apreciar todas las danzas de Colombia en un espectáculo de más de 3 horas en el que los espectadores lograron apreciar y disfrutar de esa muestra cultural con total libertad. Durante la realización de esta actividad se presentaron cantantes reconocidos de nuestra cultura llanera, como: Jhon Onofre, Susana Díaz, Daniel Gualdron y muchos más, según, Rosalía Cortés Zambrano, directora de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi) “Estas iniciativas demuestran el grado de compromiso del sector cultural de nuestra ciudad con el desarrollo de nuestro departamento”.
La maestra de la danza Lola Pacheco De Gómez, manifestó que esta nueva iniciativa cultural cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi), Secretaría de Competitividad y Desarrollo de la Alcaldía de Villavicencio e Instituto Departamental de Cultura del Meta.
​
​
Por: Paola Chirivi
H.A Y Su Aporte Al Cambio Social
​
Jorge Henao, más conocido en el mundo del hip hop como H.A. es un joven con muchas ilusiones de transformación en la sociedad y quiere lograrlo por medio de su música. Su vida artística se rodea de eventos en pro a la comunidad, en especial comunidades vulnerables, afectadas por la violencia.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
A-M: ¿Desde qué edad tuvo una relación directa con la música?
H.A: más o menos desde los ocho años, mi relación no fue solo con el hip hop, fue más general. Empecé a tocar flauta dulce, redoblante, bombo, guitarra y batería; después a la edad de doce años conocí el rap, conocí la cultura hip hop.
​
A-M: ¿En qué momento el hip hop deja de ser solo un gusto musical y se convierte en parte de su diario vivir, de su ser?
H. A: Cuando tenía catorce años yo empecé a tener esa visión, de que quería involucrarme artísticamente en la cultura, pero mi desarrollo fuerte es cuando regreso a Villavicencio, a la edad de 15 años, ahí empecé a plantearme metas, a grabar canciones; prácticamente hace seis años, voy más en serio con la música. Los eventos empezaron a surgir, algunos de ellos por resistencia en contra de las petroleras, la manipulación del estado, y también por unión juvenil y artística. Luego a viajar a nivel nacional, eventos en municipios y ciudades de Colombia, pero no solo de hip hop, sino de diferentes géneros musicales. De esa manera me fui relacionando con la música.
​
A-M: ¿Qué aspectos positivos y negativos tiene esta cultura de la que hace parte?
H. A: Tiene como un 99% de cosas positivas y un 1% negativas y ese pequeño porcentaje no es exactamente de la cultura, sino de los pertenecientes y participantes a ella. En cuanto a lo positivo permite desarrollar habilidades cognitivas y físicas; genera identidad, hermandad, respeto y una amplia visión de la realidad creando un pensamiento crítico, logrando así una expresión profunda sin titubeos. Su música, baile y pintura no discrimina., además permitir entrar en las poblaciones más difíciles y ser aceptado.
Pero para ser más claros, origina una controversia necesaria para abrirse a un debate social en el cual nosotros damos nuestro punto de vista.
​
A-M: ¿Cuál es la primera canción que usted escribe y de que se trata?
H. A: La primera canción que escribí fue a los 14 años y contaba la realidad del barrio en el que vivía, del maltrato, la violencia, de la policía que atemorizaba a los menores de edad, porque para eso si servían, para atemorizar y no defender, que era su verdadero papel.
​
A-M: ¿Cuál es la canción que más le ha traído reconocimiento en su carrera?
H: A: Hay dos canciones que me han traído mucha popularidad y son “antireggaetón” y “algo más” son dos canciones que por ejemplo, en las redes sociales al ver las reproducciones van punteando. Pero definitivamente la primera que nombre ha sido la de más fuerza; el reggaetón para esa época estaba muy pesado y con un gran bum!, tenía conflictos con un cantante de ese género en el barrio, el cual intentaba opacarme, dañar mis proyectos y pues como siempre, todo tiene que basarse en la cotidianidad y en la vida real de quien lo escribe; decidí crearla y lanzarla.
​
A-M: ¿Cuál ha sido el evento más importante en el cual ha participado como cantante de música urbana?
H. A: Sin duda alguna hasta el momento ha sido el de la media torta en Bogotá, en El Retorno Rap A La Torta 2014, que tuvo transmisión en vivo por canal capital y ese día se estimó que asistieron 11.000 personas, fue un evento masivo. Ese es el más grande y que a su vez me abrió posibilidades de relación con personas influyentes en la cultura y claramente para viajar a otros lugares y representar el Meta.
A-M: ¿qué proyectos tiene?
​
H. A: Yo ahorita tengo una visión más amplia culturalmente hablando, porque ya no solo es la música, sino ahora ya es toda una expresión cultural que abarcan muchas artes. Entonces yo tengo pensando llegar a los niños a los adolescentes del barrio Ciudad Porfía y de la ciudad, a todos ellos con estas herramientas que tengo en mis manos y a través de esto empezar a generar un cambio, donde ellos obtengan un pensamiento crítico real, que no sigan tragando entero ante las diferentes informaciones.
​
A-M: Hablando de este tema de los jóvenes, del cambio de pensamiento, de las diferentes subculturas y tribus urbanas que nos encontramos en la actualidad, y de los diferentes contextos que hay en Colombia, usted el año anterior estuvo viajando a algunos lugares lejanos en el país ¿Cuál era el proyecto y en qué consistía?
H. A: Pues en realidad, ese fue el tercer viaje que se realizaba, la entidad se llama Fundación Artística Y Social La Familia Ayara, es una fundación creada en 1996 en la capital Colombiana y es de hip hopers. Ellos lograron implementar una metodología que se llama la MAIA (Metodología De Alto Impacto Ayara) para un programa de Bienestar Familiar con el estado que tiene como nombre AMAS, (Acciones Masivas De Alto Impacto Social) el objetivo era llegar a la mayor población vulnerable del país en las zonas alto riesgo, en zonas donde hay mucha presencia de diferentes grupos armados al margen de la ley. La idea era crear talleres artísticos que ocuparan el tiempo de una u otra forma de los jóvenes y que de esta manera se lograra enseñar sus derechos y deberes dentro de la sociedad y la comunidad, donde se reestablecieran habilidades para la vida, donde tuvieran un espacio distinto, ya que en estos pueblos los programas de entidades gubernamentales son muy escasos y los que llegan a existir, tristemente hay que decirlo las personas que van hacer estos trabajos solo lo hacen por el dinero y no por producir un cambio real en los niños y jóvenes. Además de ser difícil trabajar allá; porque estamos hablando de lugares como Tibú (Norte de Santander), Caño Indio (vereda de Tibú), Mesetas (Meta), Cartagena del Chaira (Caquetá) y muchos más lugares que se han visto muy afectados por la violencia del país, desafortunadamente son muchas las problemáticas sociales que se ven en el país.
​
A-M: ¿Y el objetivo se cumplió?
H. A: ¡Claro! El objetivo de por si era impactar a al menos 1.400 niños a nivel nacional, se sobrepasó esa cifra y los resultados fueron muy buenos y fructíferos. Se dejó registros fotográficos, video clips, canciones, en algunos lugares se dejaron jóvenes líderes y la satisfacción de haber dejado un legado tan grande en estas comunidades fue lo mejor que traje.
​
A-M: ¿De qué se trata el proyecto que quiere realizar próximamente en el barrio la Casona?
H. A: Pues por ahora he estado pasando cartas a los diferentes establecimientos comerciales del barrio para el patrocinio, porque la ayuda económica es primordial, pero el objetivo es recuperar el espacio de la casona, ya que es un parque muy amplio, pero que desde hace mucho tiempo está abandonado y muchas personas consumen alucinógenos ahí, cuando es un lugar propio para la recreación de los habitantes del barrio y lo queremos lograr es que a través de prácticas artísticas que van de la mano del hip hop podamos embellecer aquel lugar y que a largo plazo podamos convertirlo en un centro cultural para el Barrio Ciudad Porfía.
Por: Alejandra Muñoz.

PIE DE FOTO: presentación e inicio de proyecto MAIA (Metodología de alto impacto Ayara) y AMAS (acciones masivas de alto impacto social) en Villa del Rosario, Norte de Santander. 2015
​
FUENTE IMAG: Recuperada de Facebook el día 21 de abril.
​
​
La importancia de una vida saludable
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
En esta ocasión la Corporación Universitaria Minuto De Dios - Regional Llanos fue la encargada de realizar una semana de la salud, que se llevo acabo del 9 al 14 de abril. Los responsables de hacer este evento fue el área de salud de bienestar universitario.
Este espacio fue especialmente creado para estudiantes y administrativos. Esta labor fue muy bien recibida por la comunidad estudiantil, siendo ellos mismos los encargados de llegar voluntariamente a cada área programada. Este proyecto fue de responsabilidad participativa de diversas empresas en hacer un acompañamiento a la semana de la salud.
No es muy frecuente que los adolescentes se preocupen o se ocupen de su salud, debido a esto es la iniciativa de ofrecer diversas áreas de manejo a la salud y que más que compartirlo en un espacio tan concurrido por muchos jóvenes estudiantes, donde no existen excusas para no preocuparse por participar y hacerse algunos chequeos de rutina.
Fomentar la salud es muy importante, puesto a que esto ayuda a llevar una mejor vida, donde enseñan que las pausas activas ayudan a reducir el estrés. El tener que sacar un tiempo de 15 a 30 minutos para hacer ejercicios como caminar o simplemente descansar de la rutina diaria. "Es importante hacer de estas actividades un hábito diario, pues mejoran no sólo el estado físico de la persona, sino que le ayudan a no sentirse cansada". Asegura Nancy Landinez, (Laboratorio Corporal Humano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia).
Dormir mejor beneficia a la mente a reduce la ansiedad y ayuda a superar la depresión, protege y evita el estrés, beneficia la Inteligencia emocional. Comer saludablemente y hacer juegos como el ajedrez contribuyen a fomentar aspectos intelectuales y recreativos que favorece la socialización. Ayuda a prevenir el Alzheimer, mejora la creatividad, facilita la concentración donde estudiantes que practican ajedrez se destacan por su buena memoria en todas las asignaturas. Así pues, sufrir de la autoestima o depresión es menos probable ya que hay confianza consigo mismo.
​
Por: Maria Paula Aristizabal
Corcumvi corporación cultural de Villavicencio ,uno de los entes creados en la región con el propósito de incentivar y promover el arte a través de programas,talleres y proyectos los cuales incluyen a toda la ciudad.
Frente al Otro: nueva exposición de arte en Villavicencio

Foto por: Diego Parrado
Frente al otro, es la recopilación de testimonios que se llevó acabo en el año 2013 en el cual estuvieron involucrados 12 artistas y 130 reintegrados, donde el diálogo se transformó en dibujos que narran las evidencias, pasajes, incertidumbres y certezas de un grupo de Colombianos que vieron más allá del conflicto armado que afrontó el país.
​
Durante 2013 este proyecto se fue desarrollando en 12 ciudades del país como: Bogotá, Medellín, Pereira, Cartagena, Montería, Florencia, Cúcuta, Valledupar, Quibdó, Villavicencio, Ibagué y Cali. Con talleres de narración gráfica entre los artistas y asistentes lograron resultados simbólicos y materiales, donde las imágenes representan todo lo sucedido en el sentido tanto explicito como implícito durante el conflicto armado en Colombia.
Esta exposición es una derivación de otro proyecto del Banco de la República llamado: La paz se toma la palabra, el cual busca frases, palabras u oraciones para simbolizar la paz, e imágenes para representarla.
​
A partir del día martes 20 de marzo hasta el 23 de julio del año 2018, los Villavicenses podrán asistir a la exposición de arte Frente al otro: dibujos en el posconflicto. La actividad se realizará en la sala múltiple del Banco de la República, desde las 8 am hasta las 5 pm en horario continuo. El guía para la exposición es Omar Gómez, Maestro en bellas artes con Maestría en historia del arte y arquitectura de la Universidad Nacional.
​
Por: Álvaro Fernández

Foto por: Diego Parrado
Fábrica de pan de arroz El Alcaraván, tradición gastronómica.
Desde 1982 Odilia Flores León empezó a crear su pequeña empresa de fabricación de pan de arroz <<El Alcaraván>>, junto a sus cinco hijos quienes han sido su mayor apoyo desde entonces.
​
Odilia, empezó a vender pan de arroz desde los 8 años, en un pequeño canasto con el que visitaba casa por casa en el municipio de Restrepo – Meta. Mercedes Moreno, le vendía el pan de arroz para que con este lograra recoger algo de dinero con la intención de ayudar a su familia y fue ella quien le enseñó el proceso de fabricación del amasijo.
​
Cuando Odilia ya tuvo sus hijos, decidió con su esposo Ciro Antonio Melo, comprar una casa para poder empezar a crear su empresa, la sala funcionaba como espacio donde en vitrinas guardaban los productos que iban fabricando.
​

Empezó su negocio con 3 libras de arroz y 3 libras de cuajada, con la ayuda de Aura María Parrado, ellas dos se encargaban de la fabricación del pan de arroz, mientras que sus hijos se encargaban de ir ofreciendo en canastos por el pueblo y de atender en la sala a los clientes.
​
Hace 20 años empezaron a organizarse como empresa formal, con esto, remodelaron la casa para poderla adaptar a la visión que tenían de la empresa, y además, incrementaron su equipo de trabajo debido al buen recibimiento que le dio el pueblo al negocio y a la familia.
​
Desde entonces, su empresa ha ido creciendo poco a poco y también su familia, actualmente dos de sus nietos, Angie Lorena Medina Melo, estudiante de Contaduría y Andrés Felipe Melo Rincón, estudiante de Mercadeo; son los que están encargados de la empresa y buscan seguir con la tradición del pan de arroz Restrepense.
​
En este momento, tienen una sucursal por la vía doble calzada que comunica directamente a Villavicencio con Cumaral y otra sucursal en el 7 de agosto de Villavicencio. La fábrica de pan de arroz el Alcaraván ha sido exaltada por la Alcaldía de Restrepo, el Concejo Municipal de Restrepo y además, se sienten orgullosos como empresa porque la Asamblea del Meta declaró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en Colombia al pan de arroz del Meta con la ordenanza 924 del 2016.
​
Esta empresa, una de las pioneras en la fabricación del pan de arroz, se ha destacado en Restrepo y en el Meta, por su ejemplo de liderazgo, trabajo familiar y tradición de la gastronomía llanera.
​
Por: Ana María Melo
La Galería Guayupe se viste de estaciones y parrando llanero.
Las obras ‘Los trabajos y los días-estaciones’ del artista llanero Helbert Ortiz, y ‘El Parrando Llanero’ de Hermes Miranda, estarán expuestas hasta el 27 de abril, de este mismo mes.
​
El pasado jueves 5 de abril, en el marco de la celebración de los 178 años de Villavicencio, se inauguró en la Galería Guayupe de la Biblioteca Pública Municipal Germán Arciniegas, las exposiciones de los maestros Helbert Ortiz y Hermes Miranda, evento que contó con la asistencia de aproximadamente 200 personas, mientras que otras 400 se conectaron a la transmisión en vivo que realizó CORCUMVI (Corporación Cultural Municipal De Villavicencio) a través de su página de Facebook.

Helbert Ortiz y Hermes Miranda en el
evento.
Fuente: Noticias de Villavicencio.
El trabajo de Helbert, ‘Los trabajos y los días-estaciones’ consta de cuatro estadios: humedad, mar de fertilidad, selva y nemichi, que representan de manera evolutiva las sensaciones del artista. “Hace referencia a las estaciones relacionadas con sus sentimientos, con su estado de ánimo básicamente. En alguna ocasión empezó a hacer las selvas, como ese verde con el azul que le genera a él tranquilidad. El Nemichi, un jardín acuático que no crece mucho pero es dentro del agua, es una obra de relajación pero también de mucha vida. La última es la más cálida, como si fuera entre el verano y el otoño, son más sensaciones de viveza, precisamente porque utiliza mucho color cálido como el naranja, el rojo y el amarillo”, así se refirió Marlio Ninco, licenciado en artes plásticas, músico y galerista de Corcumvi, quien además añadió que la obra refleja la personalidad tímida del artista.
El maestro, caracterizado por dejar su sello personal en los fuertes trazos, el empaste y el juego de colores, tiene gran reconocimiento a nivel nacional e internacional y ha tenido presencia en países como Italia, México, Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, entre otros.
​
Por otra parte, las esculturas del ‘El Parrando Llanero’, realizado por Hermes Miranda, son la representación tridimensional de esa misma obra que fue inicialmente pictórica y que exhibía en el Salón Flor Amarillo del edificio antiguo de la gobernación. Según Ninco, la muestra coincidió con el concurso ‘Nuevos Valores del folclor Llanero’: “Fue un atractivo bastante influyente en el concurso de los valores, los asistentes empezaron a hacer analogías comparativas de los personajes con los participantes. La obra de Hermes está muy bien trabajada y terminada”.
Así mismo, la programación cultural para las exposiciones en la Galería Guayupe ya está completa por el resto del año, habrán muestras de diferentes temáticas, estilos y orígenes.
Fuente (s):
-Corporación Cultural Municipal De Villavicencio (CORCUMVI)
-Marlio Ninco, licenciado en artes plásticas, músico y galerista de Corcumvi.
Por: Angie Umaña López.

Hermes Miranda junto a sus esculturas del ‘Parrando Llanero’.
Fuente: Noticias de Villavicencio.

Sombras rojas - Óleo sobre lienzo a la espátula.
Fuente: Noticias de Villavicencio.
Celebración del Día Internacional de la Danza
La Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi) abrirá un espacio para conmemorar el Día Internacional de la Danza. El evento se realizará el sábado 21 de abril del 2018, en la capital del departamento.
El Día Internacional de la Danza es celebrado desde 1982 para resaltar el arte y la cultura de la misma, a este día se le hace un homenaje de distintas maneras, por ejemplo con espectáculos públicos o callejeros, visitas a teatros y proyección de vídeos. En Villavicencio se festejará con las presentaciones de algunos grupos de joropo, quienes representarán toda la esencia folclórica de la región.

​Plaza los Libertadores. Lugar en el que se llevará a cabo el evento "Celebración Día Internacional de la Danza".
​
Este será un tiempo en el que los ciudadanos de Villavicencio podrán gozar de las diversas muestras culturales, que tendrán lugar el 21 de abril desde las 6:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. en la Plaza los Libertadores.
Según el Ministerio de Cultura este año, el objetivo de esta celebración no es solo rendir homenaje al Día de la Danza, sino también enmarcar la prioridad que tienen los aportes e impacto del Plan Nacional de Danza, en el proyecto de vida de los colombianos. Es por ello que el centro de la celebración será “el impacto e importancia de la danza en el proyecto de vida de los colombianos.”
Por: Loraine Cossio
Fuentes:
Corcumvi
Lucero Ardila
Coordinadora de eventos
Entrevista a Edgar Castro, director de galería del Banco de la República
Frente al otro: dibujos en el posconflicto
​
​
El Banco de la República pretende que la nación conozca la colección de obras que se tiene, con el objetivo de abrir las memorias colombianas y que las nuevas generaciones se nutran de histori; son más de 5.000 obras de la historia del arte colombiano. En Villavicencio se hacen dos exposiciones de galería por año (una por semestre). Edgar Castro, jefe cultural de la sucursal de Villavicencio del Banco, llegó a este cargo aproximadamente hace 20 años por medio de un concurso de vacantes y es él precisamente quien explica de que se trata “frente al otro: dibujos en el posconflicto”
​
¿Qué es Frente al otro: dibujos en el posconflicto?
Edgar: Más que una exposición, frente al otro es el testimonio de un encuentro: en el que estuvieron 12 artistas y 130 reintegrados en 2013, un diálogo que tomó forma en dibujos y que narra las incertidumbres y certezas de un grupo de colombianos, más allá del conflicto armado.
​
¿Qué objetivo tiene esta exposición?
Edgar: bueno, la exposición es otro eslabón del proyecto cultural “La paz se toma la palabra”, una iniciativa del Banco de la República que busca palabras para nombrar la paz e imágenes para imaginarla.
​
¿Cuáles fueron los procedimientos o aspectos que tuvieron en cuenta para la realización de este proyecto?
Edgar: el proyecto se desarrolló durante 2013 en doce ciudades colombianas: Cartagena, Pereira, Montería, Medellín, Florencia, Cúcuta, Valledupar, Villavicencio, Ibagué, Cali, Quibdó y Bogotá. Consistió en la realización de talleres de narración gráfica por parte de los artistas invitados y posteriormente, en la creación de una obra por parte de los artistas que, desde la sensibilidad particular de cada uno, diera cuenta de la experiencia.
¿Qué resultados han obtenido de todo esto, tanto simbólico como material?
Edgar: Es una serie de imágenes en las que los asistentes y los talleristas logran, a través del dibujo, recordar, decantar experiencias y verse a sí mismos.
​
¿Desde hace cuánto está exhibida esta exposición y hasta cuándo estará?
Edgar: la tenemos desde el 16 de marzo del vigente año, hasta el 23 de julio de 2018. Los horarios que manejamos es de 8a.m- 5p.m, la entrada es totalmente libre.
​
¿A este tiempo, ya se tiene un tema elegido para el próximo semestre o aún no?
Edgar: si, está electo un tema que se titulará Los Llanos Orientales de Colombia, algo así, no tengo claridad del nombre pero es por ese lado.
​
¿Cómo hacen para distribuir las galerías en las diferentes sucursales?
Edgar: eso depende de las instalaciones y de la seguridad de la sucursal, en las salas del banco se pretende que la nación conozca la colección que tiene que el banco, son aproximadamente más de 5.000 obras, en la que están toda las historia del arte colombiano por eso muchas de ellas son originales y se debe tener precaución.
¿En la ciudad de Villavicencio han enviado piezas originales para ser expuestas?
Edgar: sí, afortunadamente esta sucursal cuenta con buena seguridad y buen espacio frente al tema de la garantía del estado de las piezas. Tuvimos piezas originales del museo del oro, normalmente mandan las réplicas pero a nosotros nos han enviado originales.
​
¿Aparte de exposiciones de galería qué otra cosa hace el departamento de cultura del Banco?
Edgar: tenemos el área de biblioteca en la que se facilita mucho al usuario para el préstamo de cualquier tipo de libro, si no lo ternemos aquí se trae de la central la biblioteca Luis Ángel Arango, se trabaja la literaturas, talleres de formación de escritores, talleres de información y apoyo para bibliotecarios; además también tenemos música en donde se traen diferentes cantantes de otros países de música clásica e instrumental, para hacer el concierto y dar seminarios, todos estos eventos no tienen ningún costo alguno.
​
Hay muchas personas que desconocen estos espacios ¿cree usted que la difusión de la información y publicidad para que llegue a diferentes audiencias se maneja bien?
Edgar: en realidad nuestra publicidad es poca, se informa vía correo a las personas registradas en el sistema, se publica en nuestra página, y por WhatsApp a los contactos para que hagan la voz a voz, y se sacan pendones. La información llega a público selecto.
​
Frente al otro es una exposición, que inició con unos talleres, en donde se sentaron a relatar algunos sucesos y a partir de esto, personas que habían estado involucradas en el conflicto armado, que cambiaron las armas por pinceles, llegaron al banco de la república a conversar con un maestro en artes plásticas, para plasmar por medio de dibujos todos esos hechos, dejando como resultado este trabajo. Lo que se muestra es la visión de un país en paz, respetando los diferentes puntos de vista y exponiendo que aunque haya diferencias se puede dialogar, pero si no acepta lo anterior, si se es intolerante la guerra va a persistir.
​
Por: Yenniffer Andrea Morales Borja

​Galería de arte del Banco de la República, sucursal Villavicencio. exposición Frente Al Otro.
foto por: Yenniffer Morales.
Entrevista Realizada a María Fernanda Céspedes Ruiz
​
María Fernanda Céspedes oriunda de la ciudad de Villavicencio, socia fundadora de “Cielitolindo Cine” productora colombiana de cine y televisión y directora ejecutiva en la Academia Colombiana de Artes y Cinematográficas y actual directora general de la Federación Iberoamericana de Academias de Cine (FIACINE) .
​
Destacada por ser una mujer alegre, soñadora y disciplinada, la llanera María Fernanda Céspedes Ruiz, ha logrado obtener un puesto importante en el mundo cinematográfico en nuestro país. Su proyecto de vida comenzó luego de terminar su bachillerato en el centro educativo la Salle ubicado en Villavicencio, su ciudad natal; tomando la decisión de viajar hacia la ciudad de Bogotá donde estudió publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, al terminar su carrera decidió darle un giro a su proyecto profesional dedicando su vida al séptimo arte “el cine” el cual era su pasión desde un comienzo.
​
Actualmente es productora de Cine y Televisión Colombiana, cuenta con más de 18 años de experiencia en el medio audiovisual en nuestro País. Se ha especializado en Producción en la Escuela de San Antonio de los Baños en Cuba, Finanzas en la Universidad de los Andes y Documental en la Universidad del Valle-Colombia. Como Productora ha trabajado en 10 Largometrajes y numerosos cortometrajes de directores Colombianos.

Fernanda céspedes, socia fundadora de “Cielitolindo Cine” productora colombiana de cine y televisión.
Foto Recuperada: https://goo.gl/HwCx15
¿De dónde nació el amor por el cine?
​
M.C: Yo llegué al cine por pura casualidad. Ya había trabajado un tiempo como productora en una empresa que hacia videos institucionales, luego me fui a vivir un tiempo a los Estados Unidos, estando allá, me llamaron para unas entrevistas acá en Colombia; mientras salían los resultados, una amiga me propone que la acompañara y trabajara con ella en una película, comencé a trabajar en ese proyecto y ya cuando comencé a ver todo el mundo del cine fue amor a primera vista. Realmente la vida me llevo por casualidad y me quedé por amor al séptimo arte.
¿Cuál ha sido la mayor experiencia en el oficio cinematográfico?
​
M.C: Trabajé hace tres años como la productora general de la franja de cine de canal capital, tenía a cargo 6 programas dedicados solo al cine Colombiano Iberoamericano y fue una experiencia súper bonita. Pero cuando comenzamos a ver el trabajo como en algo que queremos y amamos entonces en ese momento cada proyecto se vuelve una experiencia muy gratificante que nos enseña y nos aporta algo a nuestro crecimiento como profesionales.
¿Cuándo toca llevar a cabo un proyecto, es difícil tener que estar tanto tiempo fuera de casa?
​
M.C: En realidad no, para mí estar en la producción de una película, trasnochar, viajar al medio de la selva y dormir en una hamaca es un placer.
​
¿Cómo se sintió María Céspedes al momento de asumir el cargo de directora general de la federación iberoamericana de academias de cine?
​
M.C: A nivel personal fue un orgullo exaltar el papel de la mujer cineasta colombiana, a medida que ha pasado el tiempo grandes mujeres colombianas obtienen más y más logros en la cinematografía mundial, y aportar con este grano de arena desde las academias iberoamericanas de cine es maravilloso.
​
¿Qué es la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y que trabajo realiza en Colombia?
​
M.C: La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas es una entidad sin ánimo de lucro que reúne a todos los profesionales que están detrás del quehacer cinematográfico, está conformada por 432 profesionales que se dividen en 15 especialidades, como por ejemplo tenemos directores, productores, actores, músicos directores de fotografía, directores de sonido, directores de arte y muchas dependencias más. Nosotros en Colombia realizamos los premios nacionales de cine, que son conocidos como los premios Macondo, el cual se realiza todos los años en el mes de noviembre y destacamos el trabajo de los cineastas de las películas colombianas estrenadas durante el año anterior.
¿Qué funciones realiza como directora ejecutiva en la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas?
​
M.C: Es un trabajo que me llena muchísimo y me gusta, ya que realizamos todos los procesos de gestión cultural en torno al cine colombiano, nos encargamos de promover la formación de público y realizamos trabajos o proyectos que fomenten la cinematografía colombiana.
En este momento ¿qué trabajo está desarrollando con Cielitolindo?
​
M.C: Con la productora que tengo desarrollamos varias cosas. Ahora estamos produciendo una serie internacional que se llama ‘Las últimas palabras’ y, además, con el director venezolano Henry Rivero trabajamos en una película de terror.
​
Para finalizar ¿Qué mensaje quiere darle a todas las personas que lleguen a leer esta entrevista?
​
M.C: Todos los seres humanos aportamos día a día con el trabajo que hacemos, y que mejor que hacer nuestro trabajo con la mente y el corazón, resaltando la pasión y la entrega que le damos a cada proyecto que realizamos.
​
Por: Ingrid Paola Chirivi Gómez.
​
​
Sinfónica de Colombia en Villavicencio
Villavo love festival
Noche de los 80's en Restrepo, Meta.
Exposición de Cuatros
​
​
Del 19 al 23 de febrero en el Centro Comercial Primavera Urbana, Ubicado en el sector del Buque de la Ciudad de Villavicencio se llevó a cabo la Exposición de Cuatros pintados por artistas locales quienes buscan fomentar la cultura en la comunidad dándose a conocer de forma llamativa y con innovación. Con la organización de CORCUMVI CORPORACION CULTURAL MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO. Con el propósito de tener un fortalecimiento cultural y social y reconocer el Arte que hay en el Meta hecho por hombres y mujeres.
​
Leonardo Otero, uno de los artistas que participó en La exposición de Cuatros fue invitado por Rosalía Cortes directora de CORCUMVI, para organizar una serie de exposiciones, por toda la ciudad iniciando por el gobierno Municipal y que fueron hechos con 24 Cuatros que iban a ser dados de baja, los cuales fueron intervenidos desde el mes de enero y en transcurso del año ha sido llevado por el resto de la ciudad, uno de los cuatros fue donado a la Policía para una campaña del día de la mujer. Cada artista lo intervino a su estilo, el artista Otero se enfocó en utilizar el Centauro como símbolo de la región, con mancha a color, marcadores, pinturas esmaltadas, queriendo lograr no algo clásico si no más experimental, con un juego de imagen, música y armonía. Poniendo Salamanquejas para que cada punto produzca una imagen y dibujo a color pensando en las características de la región.
​
Por medio de las redes sociales se informó sobre la exposición contando con varias personas. Que día tras día iban interesándose más a ver el arte que era totalmente gratuito y resaltaba los paisajes llaneros y también los animales más característicos del departamento del Meta.
​
Para la comunidad ver que este tipo de eventos sirve para ayudar a conocer sobre la tradición del pueblo llanero, con fotografías que le tomaban a los cuatros quisieron recordar este arte tan interesante y original, pues en los paisajes se podían apreciar unos maravillosos dibujos y esto fue lo que se llevó la atención de las personas que asistieron al evento y que con alegría esperan que se siga repitiendo.
​
por: Angie Viveros.
Cuentería en villavicencio.
El único museo urbano patrimonio del país, está en Villavicencio
​
Ubicado entre el parque La Cruz y el Pedregal al costado de Gramalote, se encuentra el Museo Urbano Patrimonial Parque La Cruz de las Misiones, en la capital del Meta, este museo resalta los acontecimientos y la historia desde el siglo XX, además, busca preservar la cultura y las tradiciones del llano, plasmadas en murales y piezas artísticas.
​
Las obras artísticas están divididas en esculturas y murales; la escultura Las Joroperas muestra la evolución del traje de joropo durante el siglo XX, La escultura Saca y Arreo del Ganado representa el transporte del ganado desde los departamentos de Arauca y Casanare, hasta la capital del Meta; EL mural Juegos de Antaño presenta los juegos tradicionales y partes de la arquitectura antigua de Villavicencio en la época; el mural Historia de los Llanos relata principales tradiciones y protagonistas de la época, además, muestra el origen histórico de los llanos orientales.
​
Rosalía Cortés Zambrano, directora de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi), dijo, “nos sentimos orgullosos, porque con este Museo Urbano Patrimonial estamos dejando otro legado a las nuevas generaciones y demostramos que podemos integrar el urbanismo con la cultura”.
Cortés, hace una invitación a la ciudadanía a contemplar, apreciar y conservar el único museo patrimonial urbano del país, además, de conocer la historia de nuestro Villavicencio.
Por: Ana María Melo.
Corregida por: Maira Meléndez.

Foto sacada de : http://www.museourbanopatrimonial.com/
Yoga al parque, una nueva apuesta cultural en Villavicencio.
​
​
Todos los domingos, se lleva a cabo ‘Yoga al parque’ en el parque los Fundadores en la ciudad de Villavicencio.
Laura Arcia “Lola Yoga”, quien dirige esta práctica, busca dar a conocer esta disciplina en la ciudad con el fin de enseñar los múltiples beneficios físicos, mentales y espirituales; nos cuenta que para ella “es como el fondo de pantalla de mi vida, es un trabajo interno a través del cuerpo que con el tiempo me ha llevado al autoconocimiento y a ser lo que soy, en la construcción de una mejor yo cada día”.
​
A esta experiencia pueden asistir niños desde los 6 años, mujeres embarazadas, hombres y personas de la tercera edad, se practican sesiones multinivel donde el cuerpo será la prioridad y el camino para relajar la mente y el espíritu, que además, serán el puente para ver los cambios y transformaciones positivas que conlleva la práctica, “los primeros cambios que vi desde mi experiencia fueron los físicos, yo sufrí de síndrome del colon, depresiones severas, rinitis, mala circulación, dos meses después de empezar a practicar yoga empecé a sentir inmediatamente los cambios positivos en mi vida” comentó Lola.
​
Lleva 5 años como instructora de yoga, de estos más de cuatro años y medio en Bogotá y tres meses en Villavicencio; tiene como meta dar a conocer su trabajo como instructora y desarrollar e incrementar diariamente la cultura del yoga en la capital del Meta.
​
“Tú adoptas el yoga, lo transformas y lo adaptas a tus condiciones, te cambia la visión de la vida, el yoga es una presencia constante en el aquí y en el ahora, esto te ayuda a escapar de todo lo que pesa del pasado y la angustia que genera pensar en el futuro,” La invitación es a participar de estos nuevos espacios en la ciudad, las clases se llevan a cabo todos los domingos en el Parque los Fundadores desde las 9:00 am, para asistir se necesita hidratación, una colchoneta o manta, ropa cómoda y $5000 pesos de aporte.
Por: Ana María Melo.
Corregida por: Maira Meléndez.

Foto por: Esthephanie Gil.

Foto por: Esthephanie Gil.

Foto por: Esthephanie Gil.
Cipagauta Angela
Velasquez Katherine
Cipagauta Angela
Velasquez Katherine
Somos estudiantes de comunicación social y periodismo de la universidad minuto de Dios.