

Tres lenguajes, un mismo contexto: La educación
Conocer como logran integrarse tres culturas a través de la educación, y que hay docentes que se entregan a su labor y crean estrategias para explicar algunas cosas que por las creencias y raíces tienen un significado diferente, preservando sus culturas, es un aporte interesante para la educación, porque podría ser el inicio para un cambio en la calidad educativa del país.
Rosalba Tuberquia es una mujer nacida en Turbo (Antioquia), que estudió Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, en la universidad de Pamplona. Actualmente trabaja como docente en la Institución Educativa Trietnica Yaaliakeisy, en donde se ha esforzado por educar a jóvenes cuya mayoría son indígenas.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
¿Por qué se inclinó por la rama de la educación?
R.T: porque crecí en un ámbito educativo, mis tías y primos eran profesores, ellos me inculcaron el amor por la educación. Creo que siempre supe que esa sería mi vocación, esto lo hago con mucho cariño y dedicación.
¿Cuánto tiempo lleva laborando en Yaaliakeisy y cómo ha sido la experiencia?
R.T: En este colegio llevo ocho años de trabajo. Ha sido una experiencia enriquecedora, he aprendido mucho de los estudiantes, aunque la comunicación no es fácil, debido a que muchos de ellos pertenecen a comunidades indígenas (Piapoco y Achagua) y no majean muy bien el español, sin embargo los que no pertenecen a estas comunidades buscan integrarlos y los ayudan a comprender las cosas que se les dificultan. Esto me ha servido para adquirir sensibilidad social.
¿Cómo se logran comunicar, si tienen diferentes códigos verbales?
R.T: En las comunidades en donde viven, tienen escuelas que son exclusivamente para ellos, allí hacen desde transición hasta el grado quinto, cuando llegan a quinto hay un profesor que habla la lengua nativa y el castellano, él se encarga de enseñarles español para. Sin embargo muchos llegan al colegio y no entienden cosas.
¿Por qué aun habiéndoles enseñado castellano, no entienden algunas cosas?
R.T: Por la interpretación del mensaje, este puede darse de una forma herrada, por desconocimiento quizás del mismo contexto, muchas veces el proceso comunicativo no es efectivo porque prima la situación cultural individual, un claro ejemplo de estos es la palabra “piedra”, tomada de forma literal es un mineral y de forma simbólica esta palabra es la representación de obstáculo, esto en uno de los contextos, pero para los Achaguas y Piapocos dicha palabra es interpretada como vida, al igual que muchas otras cosas que se encuentran en la naturaleza.
¿Qué cosas tienen en común los occidentales con los Achaguas y Piapocos?
R.T: Son varias las cosas que relacionan a indígenas y occidentales, pero lo que más los une es la agronomía, cuando están en clase de granja no importa el lenguaje.
¿Por qué la agronomía los une tanto?
R.T: Yo creo que es algo que viene desde sus casas, porque los occidentales son realmente campesinos, que tienen parcelas, fincas o terrenos, lo mismo los indígenas tienen sus propias tierras para trabajar, entonces siempre han visto que la tierra es las que les provee el sustento y por esto le tienen tanto amor.
¿Al interactuar indígenas con occidentales durante tanto tiempo, no pierden su identidad cultural?
R.T: no, porque precisamente todo ese tiempo genera procesos que ayudan a comprenderse, y para no perder esa identidad lo que hacen es intercambiar conocimientos que el uno no conoce del otro, acercándolos así cada vez más, es un intercambio que no les exige cambiar sus ideologías, pensamientos ni creencias.
¿Cuáles son las estrategias que usa para enseñar, sin atropellar la cultura?
R.T: como los planes de estudio deben estar contextualizados, esto facilita mucho más las estrategias, que se basan en una situación de aprendizaje práctico más que teórico, es decir, en las clases construyen sus conocimientos por medio de actividades que están relacionadas con mi proyecto de aula (periódico mural) en donde ellos pueden crear noticias desde su contexto cultural, esto permite que se sientan integrados sin dejar de lado sus costumbres, pero todo esto apoyado en los saberes.
¿Cuál es su opinión respecto a la calidad educativa en Colombia?
R.T: Personalmente creo que la calidad de la educación en Colombia es muy mala, el sistema educativo está mal y esto no permite que haya un avance, los muchachos no están saliendo bien preparados. También pienso que puede haber un cambio, pero para eso debe haber personas dispuestas a liderar, con sentido de pertenencia y es necesario que se tenga en cuenta a estudiantes, padres de familia y docentes, que entre todos construyamos y otra cosa, creemos modelos educativos propios, nosotros también podemos.
¿Cómo se maneja el tema de la educación inclusiva en las instituciones?
R.T: Hay un decreto que acobija todo este tema, sin embargo aún en muchas instituciones se están excluyendo a los niños y jóvenes con discapacidades, aun no logran entender la importancia de la inclusión, por otro lado, son muy pocos los planteles educativos que tienen en cuenta a los niños que viven en el área rural y a las comunidades afrodescendientes e indígenas, falta más apoyo en cuanto al tema.
Para concluir cuéntenos, ¿qué planes tiene a futuro?
R.T: a futuro deseo hacer una maestría en etnolingüística, para abarcar un poco más el conocimiento del lenguaje de las diversas culturas nativas de Colombia y así acompañar de una manera más cercana a las comunidades de nuestro país.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Por: Loraine Cristina Cossio

Estudiantes en compañía de la Doc. Lengua Castellana en la construcción del Periódico Mural de la Institución Educativa Yaaliakeisy
​
Foto suministrada por: Rosalba Tuberquia (Doc. Lengua Castellana)

Estudiantes de la Institución Educativa Yaaliakeisy en compañía de la Doc. Lengua Castellana.
Foto suministrada por: Rosalba Tuberquia (Doc. Lengua Castellana)
​
Una actividad minera Criminal
​
La explotación minera es una actividad económica que hace parte del sector primario y tiene como objetivo extraer los minerales que se reúnen en el suelo y en el subsuelo de nuestro planeta, entre ellos: aluminio, plata, hierro, plomo, cobre, mercurio y oro, siendo este último uno de los más importantes en el sector minero, sin prever los grandes impactos ambientales y consecuencias hacia el bienestar humano; lo irónico es que el mismo hombre es el promotor y creador de esta “plaga” que poco a poco acaba con el medio ambiente.
​
El negocio de la minería en el mundo está en manos de los países “desarrollados”, llamados así por su desarrollo industrial, del cual la minería aporta para ese supuesto avance y países como el nuestro que son subdesarrollados, se ven obligados a compartir una política de comercio, donde ellos explotan nuestros recursos naturales a cambio de que nosotros podamos acceder a productos tecnológicos que ellos fabrican con buen precio y así comercializarlo en nuestro país.
​
Colombia es un país privilegiado, gracias al marco geológico que poseemos, tenemos dos grandes provincias geotectónicas: el Escudo Amazónico y El Cinturón Andino, perfectas para la exploración de recursos minerales y proyectos de gran importancia económica, por esto, países como Canadá tiene en la mira a Caramanta, un pueblo de Antioquia ubicado al Suroeste del departamento, donde Alfredo Molano Bravo, en un especial para el espectador llamado: Caramanta tierras y minas, hace una descripción sobre los daños que ocurren con la minería en este lugar y como esto afecta seriamente la producción agrícola.
​
La exploración y la explotación minera en el mundo, causa un impacto de gran magnitud hacía el ambiente, El Turbión, medio de comunicación alternativo de Colombia, cuenta en una de sus publicaciones como la empresa minera Nordkalk puede acabar con la vida de 266 especies de vida animal y vegetal que están en peligro de extinción, en un lugar declarado como zona de reserva natural en el bosque de Ojnare, localizado en Gotland (Suecia) al norte de Europa.
​
El daño que causa estas empresas mineras al ambiente, se da por el proceso que esta requiere para poder extraer los recursos minerales de la tierra, Las industrias mineras, llenan de explosivos los territorios que van a explorar con el fin de crear grandes aberturas de tierra y así poder explotar el recurso mineral, además de los químicos de alta peligrosidad utilizados para separar el mineral de la roca, esto genera la contaminación de un recurso tan importante tanto para nosotros como para los animales y las plantas como lo es el agua.
​
Otra consecuencia a causa de ese modelo económico, es la implementación de la minería ilegal, una actividad artesanal o criminal que está acabando no solo con el ambiente, sino que también con la vida de las personas, es frecuente el cubrimiento de derrumbamientos de minas ilegales, los medios de comunicación alternativos en Colombia, toman este tema con gran importancia y hacen un llamado al gobierno nacional para que le dé la importancia necesaria a un problema que poco a poco nos está extinguiendo.
La minería no es más que una forma abusiva de acabar con nuestros recursos naturales, los gobiernos del mundo se prestan para ese abuso sabiendo del daño que esto genera, no hacen nada al respecto y nosotros somos testigos pasivos porque no hacemos absolutamente nada para cambiar esta situación, si todos nos pusiéramos de acuerdo en protestar en contra de la actividad minera, estaríamos aportando al futuro de nosotros y de las múltiples generaciones que vienen a futuro, sin la tierra no hay agricultura ni agua.
​
Por: Edwin Estiven González Ballesteros
Renovación de La Esperanza
​
Dos sectores del barrio La Esperanza, que estaban en el olvido y bastante deteriorados, serán nuevos espacios de esparcimiento y deporte.
​
El parque de la primera etapa de la esperanza que hasta hace pocos días era un sombrío lugar que muy pocas personas visitaban, recibirá una intervención integral con el fin de rehabilitar y hacer de este un espacio adecuado para niños, jóvenes y adultos; contará con una cancha de vóley playa, juegos infantiles, un polideportivo, un gimnasio biosaludable, parqueadero, entre otras cosas.
​
“Esperamos que la seguridad de este sector mejore, porque aquí en las noches, antes era súper solo y llegaban muchachos raros que consumían sustancias psicoactivas, además de que la remodelación del parque refrescará el barrio y nos servirá como espacio para ejercitarnos nosotros los adultos” comentó Claudia Umaña, vecina del sector.
​
También, el parque de la octava etapa recibirá mejoras y modernizarán este escenario, buscando poder ofrecer a los vecinos y visitantes del sector un completo gimnasio biosaludable, para incentivar la práctica de ejercicio y que además funcionará como alternativa en los días de recreovía.
Es para resaltar que no se acabará con los árboles que están en el parque de la octava, según el boletín semanal de la Alcaldía de Villavicencio ‘Estamos Haciendo’ aclara que, “Durante este tiempo será objeto de una rehabilitación total, sin embargo, no solo continuará siendo un espacio verde para los ciudadanos, sino que además se convertirá en un punto gratuito para que se ejerciten quienes quieren mantener su cuerpo en forma”.
Estos proyectos se esperan que sean entregados a mediados de agosto para que los villavicenses y turistas puedan disfrutar de nuevos espacios modernos, dinámicos y adecuados para practicar diferentes disciplinas deportivas.
​
Por: Ana María Melo

Talleres de ajedrez, en CORCUMVI.
​
La Biblioteca Pública municipal Germán Arciniegas es el lugar adecuado donde los ciudadanos Villavicenses podrán disfrutar de los talleres de ajedrez, vinculado con la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi), las personas que deseen jugar, aprender y/o practicar este pasatiempo diferente.
Rosalía Cortés Zambrano, directora de Corcumvi, recalcó que estos talleres buscan propiciar espacios gratuitos e incentivar a que niños, jóvenes y adultos tomen está entretención como una disciplina.
“Nuestra misión como entidad cultural es fortalecer las competencias ciudadanas a través de la formación en diferentes áreas del conocimiento, una tarea que venimos cumpliendo a cabalidad”, expresó Cortés Zambrano.
Los talleres se llevarán a cabo los días lunes, jueves y viernes en el horario de 2:00 a 4:00 de la tarde y que en el caso de los menores de edad es necesario que siempre estén acompañados de un adulto responsable.
Los interesados en inscribirse en el taller de ajedrez pueden acercarse a la recepción de la biblioteca y llenar el registro correspondiente, junto con la fotocopia del documento de identidad y del carnet de afiliación a la EPS. El taller es completamente gratis.
​
“En el Ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza”. Dr. S Tarrasch.
​
Por: Lina Olaya

Talleres de Origami y Kirigami en Villavicencio!

La Biblioteca Pública Germán Arciniegas tendrá espacio al bello arte del Origami, gracias a la programación de talleres que ha establecido la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (CORCUMVI).
Para quienes desean realizar está increíble habilidad, las inscripciones están abiertas para niños a partir de los 12 años de edad, podrán asistir a las clases que se realizarán los días lunes en los horarios de 8:00 am a 10:00 am y de 4:00 pm a 6:00 pm.
​
También están abiertas las convocatorias para talleres de Kirigami, técnica de cortar con tijeras figuras dibujadas sobre el papel, para este caso las personas mayores de 18 años de edad pueden inscribirse en la recepción de la biblioteca. Las clases de Kirigami se realizarán los días martes y jueves en los horarios de 8:00 am a 10:00 am y de 4:00 pm a 6:00 pm.
​
Estos talleres son totalmente gratis. Como requisito los interesados deben adjuntar al momento de realizar la inscripción, fotocopia del documento de identidad y copia del certificado de afiliación a la EPS.
Para mayor información al celular 310 2281669.
​
“La creatividad es, en esencia, un arte solitario” - Lou Dorfsman
​
Por: Lina Olaya
¿Por qué los niños son el futuro?
La fundación Mi Esperanza del barrio las Delicias ubicado por la CL 39 con CR 24 B, busca ayudar a que los niños salgan de las necesidades a las que están expuestos en un ambiente muy drástico en donde los jóvenes influencian a los niños más pequeños dándoles como ejemplo el mal camino de las drogas, el consumo excesivo de alcohol y la delincuencia.
Esta fundación recibe el acompañamiento de estudiantes de Universidades como la Unimeta y organizaciones como las de cero a siempre o ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Actividades con manualidades son las que se realizan para que los niños desarrollen sus habilidades poniendo en práctica sus grandes capacidades, con el fin de enseñarles a tener una visión de sí mismos y proyectarse hacia el futuro.
El proyecto busca hacerlos reflexionar sobre la relevancia que tiene poder cumplir sus sueños a pesar de las dificultades que existan en su entorno. Ayudarlos a guiar en la construcción de su propio proyecto de vida, enseñándoles a creer más en sí mismos y animándolos para que se enfoquen en realizar sus sueños y llegar a tener una vida digna.
Fundación Mi Esperanza, trabaja en enseñarles a comprender a los niños que no importa que tan duro sea llegar al camino, ellos son los que tienen la oportunidad y la decisión de cambiar su vida y de paso la de los demás, que lo importante es no desfallecer ante los obstáculos y ese es el principal motor.
Los niños son el futuro del país. Indudablemente aprovechar su inocencia para hacerles entender que son ellos los encargados de que cada día sea más lindo y real su despertar. Es un compromiso de cada individuo, transformar su entorno y las condiciones del ámbito que habita, tanto consigo mismo como con los demás. Se debe aportar día a día para lograr una sociedad mejor. Impulsar a los chicos en un ambiente lleno de amor, paz y consuelo donde demostrarles que los sueños si se pueden hacer realidad.
Por: Maria Paula Aristizabal
Jornada de adopción de perros y gatos en el Centro Comercial VIVA.

Foto Por: Diego Parrado
El pasado 14 de abril del presente año, se realizó la jornada de adopción de mascotas (perros y gatos) en el Boulevard de comidas en el Centro Comercial Viva en la ciudad de Villavicencio.
​
Esta actividad se desarrolló desde las 2:00 pm hasta las 6:00 pm con el apoyo del Centro Comercial VIVA y la organización del grupo animalista Angelitos fieles. Estos últimos con la misión y dedicación a la rehabilitación de animales en condición de abandono en la capital llanera, buscando una mejora para todos aquellos (Caninos y Felinos) que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, creando conciencia con mensajes de sensibilidad ciudadana frente al tema de abandono en animales domésticos (mascotas).
​
Este evento contó con la participación de varios amantes a las mascotas, realizando algunas actividades diferentes con aquellas mascotas que los asistentes llevaron junto con las que estaban en adopción.
​
Por: Álvaro Fernández
‘Revela Colombia 2018’
El IX concurso Nacional de Fotografía Turística ‘Revela Colombia 2018’ del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, busca invitar a los colombianos y extranjeros a recorrer el territorio nacional, a descubrir nuevos destinos y que en sus viajes capturen sus experiencias en imágenes para que puedan participar en este concurso.
​
Las personas que quieran participar deberán tener en cuenta que las fotografías que envíen deben estar relacionadas con temas de costumbres, gastronomía, cultura atractivos naturales, patrimoniales y paisajes que en su mayoría sean desconocidos y que ahora en el posconflicto se puedan visitar, sin embargo, no pueden pasar por alto el eslogan de esta campaña ‘Es el momento de Colombia. Seguro te va a encantar’.

Las fotografías, también serán de buen uso para promocionar las riquezas naturales y culturales de nuestro país a través del Viceministerio, por lo tanto, en las publicaciones de estas imágenes se le hará un reconocimiento a los turistas que capturaron sus experiencias.
​
La convocatoria está abierta desde el 23 de febrero y cerrará el 2 de mayo a las 5 pm. Podrán enviar una o dos fotografías, que hayan sido tomadas desde el año 2010, habrá dos categorías; alta resolución y baja resolución, la participación no tendrá ningún costo, adicionalmente, se premiarán a los autores de las cinco mejores fotografías, con un total de $40.000.000.
​
Las mejores cien fotografías serán publicadas en la novena edición del libro ‘Revela Colombia 2018’
Por: Ana María Melo
En las buenas, y en las malas…
La historia detrás de las casas de adopción y ayuda a mascotas.
​
Animalízate, un grupo voluntariado ubicado en Acacias-Meta, es uno de los pocos en el municipio que se encarga de ayudar por los que no tienen voz, a pesar de ser una labor animalista extraordinaria, es poco valorada. Su función es dar acogida a mascotas abandonadas, maltratadas y sin hogar, sin embargo, estas casas adoptivas se enfrenta a diario con el difícil reto económico y humanitario por parte de la ciudadanía.
​
Según la creadora de está entidad la señora Fernanda Hernández, en el proceso de adopción es desairada cada vez que las personas prefieren mascotas de raza, y por lo general que sean “cachorros”, menciona que es lamentable cuando recogen un perro o gato enfermo, golpeado o en el peor de los casos quemado por gente sin escrúpulos que les arroja agua caliente…
​
Gracias a actividades laboradas por ellos mismos y a personas de buena voluntad, que logran recoger fondos para cubrir gastos económicos como servicio veterinario, la alimentación, y así lograr seguir en pie, pero la pregunta es: ¿por qué cada día hay más mascotas abandonadas? Las razones del abandono pueden ser diversas “me ha destrozado algo y ha mordido los muebles”; “quiero viajar y no tengo con quien dejarlo”; “necesita muchos cuidados y me quita tiempo para mí”; “ha tenido infección en un ojo y se ha quedado ciego” (como el caso de Kira, una perrita que finalmente fue operada y felizmente adoptada en un hogar).
​
Resulta llamativo como se pone de moda una raza, se compran en tiendas de animales, y cuando pasa la moda los abandonan y esa misma llega entonces a hogares de adopción protectoras de animales. Lo que llamamos como una especie animal de solo“objeto para lucirlo”.
​
Sin embargo es muy cierta la frase que dice que los buenos somos más y que el querer ayudar solo está en la intención de hacerlo. Es entendible que muchas personas no les gusten las mascotas, pero acaso ¿es pulcro el maltrato y el desamparo frente a estos hechos? Por eso la invitación es clara respetar la vida de los de 4 patas y recalcar la ¡NO compra y el SI rotundo a la adopción ¡
​
Gracias a todos los voluntarios/as de las casas protectoras y otros por su labor diaria, al Veterinario Dr. Carlos A, a la clínica Salud Animal, a la señora Fernanda, y a una gran animalista y amiga Valentina Rodríguez. Mi recuerdo especial para: Manchas, Abi, Sacha… y tantos otros que ya han cruzado el arcoíris.
Si quieres colaborar, contacta el grupo de Facebook: Animalízate Acacias.
O al siguiente número: 3103292937
-La grandeza de una nación y su progreso moral, puede ser juzgada por la forma en que sus animales son tratados.-Mahatma Gandhi.
​
Por: Lina Olaya.

Foto por: Lina Olaya
Alerta en Villavicencio
​
Crece el numero de personas infectadas de H1N1 en la Ciudad de Villavicencio.
​
El H1N1 es una infección aguda y muy contagiosa siendo los síntomas muy similares a los de la gripa, las manifestaciones clínicas son muy variables desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata a el paciente. Y a esto se suma que es Villavicencio una Ciudad comparada con otras muy pequeña y provocando que este virus se este propagando rapidamente.
​
Esta gripa se ve con mas frecuencia en los animales específicamente en los cerdos, es por esto que los casos de gripe son tratados con vacunas a los animales que lo padecen.
​
En las ultimas horas el Hospital Departamental se puso en Alerta, cuando se dio a conocer el caso de varias personas contagiadas, es por esto que se alerta a la comunidad de estar prevenidos y tener los cuidados que se deben.
​
La Jefa de enfermería Natalia Garzón del Hospital Departamental pide precaución a toda la comunidad, puesto que se sabe que el hospital cuenta con varios casos de muerte y para que no se siga propagando, los concejos a seguir son evitar sitios con gran aglomeración y el uso de tapabocas.
​
Para evitar contraer el Virus de H1N1 se pide a la comunidad poner en practica las medidas de precaución, para que el riesgo sea menos, teniendo tranquilidad y fuerza al afrontar la pandemia que se espera sea eliminada en poco tiempo.
​
Por: Katherine Viveros
Por el valor de una nueva oportunidad a la vida digna
​
Asmacas fue fundada en el año 2007 por la señora Blanca Rodríguez y legalizada en el 2008, quien después de ser desplazada de su pueblo natal en Vista Hermosa-Meta toma la decisión de ayudar a demás mujeres, aquellas que son emprendedoras, que necesitan ayuda, una nueva oportunidad. En esta asociación se podrán encontrar todo tipo victimas, madres cabeza de hogar, desmovilizadas, etc.
​
Esta entidad tiene como objetivo general la estabilización socio-económico de la población víctima del conflicto armado y el goce efectivo de sus derechos. Se ha logrado construir con ayuda de mujeres víctimas, políticos y empresarios quienes viven en lucha de mejorar la vida de los afectados.
Asmacas, un proyecto de vivienda llamado Villa Marcela que mediante las resoluciones: “RESOLUCIÓN Nº 699 DE 2016 (25 DE OCTUBRE DE 2016), RESOLUCIÓN Nº 888 DE 2016 (14 DE DICIEMBRE DE 2016) y RESOLUCIÓN Nº 293 DE 2017 (24 DE MARZO DE 2017)” llevan la aprobación de las primeras 400 viviendas.
​
Las familias se encuentran a la espera del sorteo para obtener la vivienda esperada. La representante de este proyecto Blanca Rodríguez tiene la esperanza que para los meses de marzo o abril ya sean entregadas las primeras doscientas cincuenta viviendas.
ASOCIACIÓN DE MUJERES ACACIREÑA se encuentra ubicada en el municipio de acacias en la CALLE 11 Nº 29-24, una asociación sin ánimo de lucro que busca ayudar a la construcción de un mejor futuro para aquellas víctimas, madres, adultos de la tercera edad, etc. Y que también ayuda a brindar trabajo a personas de la misma comunidad con las construcciones de las torres del proyecto de vivienda.
​
Por: Maria Paula Aristizabal
​
Uniminuto: ¡A bailar al ritmo de Zumba!
​
El pasado viernes 16 de marzo se llevo acabo la primera clase de Zumba llamada: ¡Muévete al ritmo de tu salud! realizada en bienestar universitario, estas clases están dirigidas para alumnos, profesores, y miembros en general de la Universidad.
Esta actividad se realizará todos los viernes de 11 am hasta las 12 de la tarde, cabe aclarar que esta disciplina la pueden practicar tanto hombres como mujeres. Entre los beneficios de este ejercicio está: Incrementar tu energía, mejorar la coordinación y la condición física, reducir la grasa de más, el estrés y aumentar la autoestima.
​
​
El proyecto se lleva acabo por el profesor de música Anderson y el grupo de Bienestar Uniminuto, para lo cual se espera que tanto profesores como alumnos se integren a este nuevo espacio y juntos promuevan la salud y el baile del personal Universitario. Manifestó él.
Bailar tiene un efecto positivo sobre el sistema nervioso y cardiovascular; también, actúa como un poderoso antidepresivo. ¡Así que a bailar se dijo!
“ Hay atajos para la felicidad, y el baile es uno de ellos”.-Vicki Baum. Escritora austríaca.
​
​
Por: Lina Olaya

Foto por: Lina Olaya
Movimiento JUAN XXIII, trabajando por los niños del mundo.
Un Grupo de retiristas pertenecientes a la iglesia católica, desarrolla un proyecto social con los niños de los barrios marginales de Villavicencio especialmente vencedores.
´Con los niños del mundo` nombre que se le otorgo al proyecto desde un inicio por el equipo de trabajo, tiene como objetivo abrir nuevos caminos en la vida de los pequeños por medio de un espacio recreacional donde se puedan integrar y unir a las familias. Llevándose a cabo los días sábados a las 3 de la tarde, en el polideportivo de vencedores; dicha actividad se lleva realizando durante 1 año y aproximadamente son 100 los niños que hacen participes de ellas.

Foto por: Angie Diaz.
Uno de los encargados en realizar esta labor caritativa es don Joaquín Sevilla, y afirma que “la idea principal es tratar de entrar en los corazones de los infantes para poderles brindar un apoyo y un cambio en sus vidas, debido a que se encuentran diariamente conectados con el vandalismo. También nos comenta que cada día el objetivo se extiende con tal fin de buscar a las familias para observar las problemáticas que hay, y así poder generar ayudas, ya sean materiales o de carácter emocional.”
​
Por: Angie Diaz
El barrio Porfia acogerá la primera edición de Let's Go
Este 5 de mayo la Iglesia Kayros de Villavicencio dará inicio a su proyecto llamado Let´s Go con un evento social que se realizará en el parque central del barrio Porfía desde las 9:00 a.m. hasta las 05:00 p.m. donde se brindarán servicios de asesoría jurídica, odontología, de medicina general, peluquería, rumbo terapia y vacunación animal, además, con la ayuda de los voluntarios se tiene planeado hacer un almuerzo donde todos puedan compartir un rato agradable mientras se solucionan algunos problemas de los habitantes del barrio.
Camilo Torres, es uno de los líderes de la iglesia que hace parte de este proyecto y espera la acogida de al menos 300 villavicenses que quieran aprovechar de los servicios que ellos ofrecen, asimismo, hace una invitación para que otras personas hagan parte de este plan y le regalen una sonrisa al que lo necesita “Lets Go le abre las puertas a todas las personas que quieran apoyarnos, se necesitan voluntarios con disponibilidad de tiempo para este día, también si alguien puede ofrecer sus servicios es bienvenido, se recibe agua, comida, cosas con las que se pueda ayudar a otros” Él considera que Villavicencio merece un cambio social y para eso están las personas que entregan un poquito de su tiempo para recibir un acto de gratitud a cambio.

Kayros es una iglesia que se enfoca en el trabajo social con los jóvenes y cada día espera que aumenten las cifras de voluntarios en la ciudad para poder servir a otros y llegar a los lugares más vulnerables de Villavicencio.
Aún están abiertas las inscripciones, mayor información Camilo Torres, 350 294 6575.
​
​
​
Por: Arianna Quiroga
Realidades Ambientales de Villavicencio 2018
​
El 5 de abril de 2018 en el auditorio de la cámara de comercio de Villavicencio, se llevó a cabo el foro ‘Realidades Ambientales de Villavicencio 2018’.
​
Este foro se realizó con el fin de dar a conocer la realidad ambiental en Villavicencio y contribuir a la construcción de la mejora del medio ambiente y su manejo en la capital del Meta, para lograr un cambio desde la conciencia cultural y ambiental desde la comunidad para su propio beneficio.
​
A continuación contaremos brevemente las ponencias que realizaron los principales invitados al foro.
Nelson Rivas; ingeniero forestal, dio una introducción a cerca del reconocimiento del territorio para conocer sus potencialidades y conservar la naturaleza, además, de la consolidación del POT en Villavicencio para la planificación ambiental y la protección de importancia especial ambiental.
​
Camilo Prieto; Cirujano plástico y líder del movimiento ambientalista Colombiano, que hablo sobre el cambio climático y los limites humanos, la manera en que el hombre incide en la naturaleza y el descontrol del crecimiento población
Briggite Baptiste; directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, habló sobre la transición que se ha presentado en las ciudades hacia una ecología urbana, siendo estas áreas de gran importancia para el desarrollo económico, cultural y ambiental, además, del uso de mecanismos como la conciencia social para la conservación de la biodiversidad urbana.
​
Nataly Rojas; perteneció a la fundación Wilmar Barrios, son un grupo de ambientalistas en defensa por los humedales de Villavicencio y el Meta, habló sobre la situación actual de los humedales en Villavicencio, siendo en total 6 los más representativos e importantes para el municipio en los que se encuentran especies endémicas y en peligro de extinción.
Sergio Melo, estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás, asistente a este conversatorio, comentó: “Estos encuentros tienen una gran importancia en nuestra ciudad por varias razones, primero, porque los expositores que vienen en esta ocasión son de talla nacional e internacional, lo que le da más valor a este tipo de foros y más que vengan a una ciudad intermedia como Villavicencio, segundo, contribuye al mejoramiento de la conciencia ambiental y tercero, porque es una muy buena manera de visibilizar el departamento del Meta como territorio con un alto potencial ambiental”
Raúl Barbosa, estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás, se refirió sobre este evento: “son un mecanismo de conciencia acerca de los factores que debemos cambiar sobre la problemática ambiental y las posibles soluciones que se pueden generar orientadas en determinadas poblaciones, empezando desde las microestructuras y que a largo plazo puedan generar un impacto positivo en la educación ambiental en las macroestructuras”
Es importante resaltar el valor social y cultural que buscan cambiar sociedades con este tipo de eventos, que buscan informar, incluir a diferentes grupos de habitantes y busca un cambio ambiental, desde las comunidades y para las comunidades.
​
Por: Ana María Melo

Alimentos para la comunidad
Más de 3230 libras de alimentos entregados a cambio de material reciclado
Este martes 10 y miércoles 11 de abril se realizó la tercera y cuarta jornada del programa Cambio Verde en los barrios La Madrid y San José de la Ciudad de Villavicencio. El evento liderado por la Gerencia del Plan de Alimentación Nutricional PAN, también cuenta con el apoyo de la Gerencia para las Juventudes, la FAO y la RAPE Región Central.
​
La jornada contó con la participación de 250 personas quienes recibieron un total de 2520 huevos a cambio de 4639 kilos de residuos sólidos. En efecto, estos espacios permiten a que las comunidades de bajos recursos se motiven a guardar envases o demás que pueden intercambiar por comida, Nilson Caparra, habitante del barrio San José, mencionó que “El reciclaje que están cambiando por mercado y por comida es muy chévere, porque en todos los barrios pobres se bota el reciclaje, y muchas veces una botella o una bolsa que uno cree que no sirve de nada se va para la basura; ahora pueden esperar que llegue el programa y cambiarlo por mercado”.
​
Así mismo Zoraiada Figueroa, habitante de La Madrid invitó a toda la comunidad a reciclar para “economizar nuestro bolsillo ya que la situación está un poquito complicada y así tenemos para colaborarnos a nosotros mismos”
El evento culminó con total éxito y pronto se realizarán más jornadas con las que la Secretaría Social del Meta invita a la comunidad a recoger la mayor cantidad de residuos sólidos reciclables para lograr un intercambio y de esta forma contribuir al medio ambiente.
​
Por:Paula Galindo

Funcionaria de la Secretaría Social del departamento del Meta, hace entrega del intercambio alimentario.
Tomada de: Gobernacion del Meta
Monitoreo en el Meta
​Tras la fuerte temporada de lluvias en el Meta, la UDGRD tiene listo el plan de contingencia
Tras la fuerte temporada de lluvias en el Meta, la UDGRD tiene listo el plan de contingencia
Con el fin de mantener alerta y salvaguardada la seguridad de todos los metenses, la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres tiene listo el Plan de Contingencia y encarga a los alcaldes a realizar un monitoreo constante de los ríos principales como Ariari, Guamal, Guacavía, entre otros, en esta temporada de invierno.
Tras las fuertes lluvias que poco a poco acompañan desde el mes de marzo a los metenses, el coordinador de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (UDGRD), Reinaldo Romero Silva, informó que ya se tiene listo el plan de contingencia y realiza monitoreo de los principales ríos del Meta. Además, recalcó que el Banco de maquinaria está activo para el encausamiento de los raudales, recuperación de vías y ayudar a los municipios que llegasen a ser afectados.
Además, indicó que “de acuerdo a los pronósticos del IDEAM, seguimos con alerta naranja, donde vamos a tener entre un mes y mes y medio más de lluvias” Asimismo invitó a todos los alcaldes a estar alertas, dotar a los organismos de socorro y tomar las medidas de gestión del riesgo de desastre ante los posibles eventos relacionados a esta temporada de lluvias donde encarga iniciar con el monitoreo continuo a los principales ríos como Ariari, Guamal, Guacavía, Guatiquía y Guayuriba.
Por otro lado, Andrés Holguín, presidente de la Junta de Acción Comunal del sector 4 de Ciudad Porfía y Coordinador Comunal de Gestión de Riesgo manifestó que también están capacitados para prestar el servicio a los villavicenses ante cualquier emergencia natural.
Algunos habitantes y comerciantes de Villavicencio se sienten tranquilos al conocer que “el estado verdaderamente está actuando para protegernos a todos y eso es muy importante” mencionó María Sánchez, mujer independiente. Con estas medidas, se espera un invierno con las seguridades necesarias para beneficio de todos los metenses.
Por: Karen Prieto

Descripción: El puente Alcaraván y el río Ariari en su paso por el municipio de Granada, Meta, en uno de sus momentos mas caudalosos tras las fuertes lluvias.
​
Tomada de: Notillano
‘HÉROES POR EL LLANO’
Una travesía ciclística con fines sociales en Villavicencio
​

En Villavicencio se realizará la travesía ciclística este viernes 15 de abril del 2018 en el monumento de los Héroes Caídos de la ciudad de Villavicencio con el fin de recolectar fondos para contribuir en la salud, bienestar y educación de la Fuerza Pública.
El 15 de abril del 2018 la Asociación Nacional Acción Social Ejército (ANASE) conformada por mujeres, esposas de oficiales y suboficiales del Ejército Nacional, con apoyo del gobierno departamental, la cuarta división del Ejército Nacional y el programa de desarrollo comunitario Fe en Colombia, se llevará acabo la travesía ciclística “Héroes por el Llano” en la ciudad de Villavicencio que tendrá inicio a las 5:30 A.M. en el monumento de los Héroes Caídos en Acción. El evento tiene un sentido social con el que se busca recolectar fondos para contribuir en salud, bienestar y educación a este sector de la Fuerza Pública.
El recorrido será de 43 kilómetros y contará con una sola categoría para jóvenes mayores de 16 años, la inscripción al evento tendrá un costo de $70.000 que incluye un kit deportivo con una camisa deportiva, medalla, hidratación, numeración, asistencia médica, servicio mecánico, servicios de carros escoba, acompañamiento militar, parqueadero y premiación. El jefe de prensa de la cuarta división del Ejército Nacional, teniente Gonzalo Castillo señaló que: “En esta travesía usted podrá poner a prueba todos sus conocimientos, fortaleza física y mental; y estar al nivel de un verdadero héroe multimisión, además de apoyar a nuestros soldados de la patria que lo entregan todo día a día por usted y su familia”. La fecha límite para registrarse estará abierta hasta hoy miércoles 11 de abril.
​
Por: Wilmer Bautista.
Marcha del Down
​
El pasado 21 de marzo se realizó en la ciudad de Villavicencio la celebración del día mundial del síndrome Down, llamada el síndrome contenta a cargo de varias fundaciones e instituciones que apoyan dicha enfermedad.
Historia de un luchador sin escudo ni espada
​
​
Steven Campos es un joven flaco, ojos cafés claros, y de estatura promedio; es un gran soñador, a pesar de las adversidades que le tocó vivir desde muy niño, le tocó madurar y convertirse en el segundo papá de sus dos hermanos menores, así le ayudaba a su padre al cual le tocó muy duro, Steven por ser el mayor le tocó encargarse de las labores de la casa, pero a su vez miraba como le tocaba ver la situación por la que estaban pasando, se daba cuenta de que muchas veces su padre no comía nada solo por dárselos a ellos; todo esto llevó a que Campos se volviera el hombre encargado de la casa con tan solo nueve años de edad.
​
Al pasar el tiempo Steven Campos creció y terminó su bachillerato se fue a vivir con su madre y allí trabajó un año y medio antes de tomar la decisión de irse a prestar su servicio militar. Él se va emocionado y con la bendición de su mamá. Al cumplir los tres meses y de su juramento de bandera, lo trasladan para la Dorada-Caldas. Al pasar de los meses y el sentirse tan solo decide llevarse a vivir a su novia con él, pero su familia ni su mamá estaban de acuerdo con esa decisión, ellos le decían que esperara a terminar su servicio militar y siguiera trabajando o estudiando y que ahí si la sacara a vivir; pero Steven al sentirse tan solo en un pueblo donde no tenía familia, no los miraba desde hace tiempo, decide no hacerles y se la lleva a vivir con él.
​
Con el pasar de los meses Sandra sorprende a Steven con una gran noticia –“amor vamos a ser padres”-dice Sandra emocionada, tanto así que salta abrazar y besar a Steven, él no lo podía creer había quedado en shock, pero cuando reaccionó se noto su felicidad en su rostro. Cuando su madre se entera se enoja y decide disminuir la ayuda financiera que le estaba brindando.
​
Steven comienza hacer los negocios con un teniente, que al enterarse de su situación le propone unirse a él y ayudarle a entrar mercancía a la cárcel. Durante un par de meses, le empieza a ir muy bien y estaba feliz porque por fin su esposa embarazada estaba bien. Pero al pasar ese par de meses y faltando 10 días para salir de su servicio militar lo cogen preso.
​
“Nunca me imagine llegar a estar en una situación así, lo había visto pero ya vivirlo y saber lo real que es, es más difícil, se que la embarre y estoy pagando caro por ello, no tanto por estar aquí encerrado, sino por estar lejos de mi hijo, haberme perdido su nacimiento, no poder estar al lado de mi familia compartiendo con ellos. Son muchas las cosas y pensamientos que se vienen a mi mente. la desesperación de estar aquí, de ver las condiciones, los tratos, eso a muchos les hace bien porque aprenden a valorar lo que tienen afuera, pero hay otros que no les importa y al contrario se vuelven más porquería.
​
No quiero que me miren como una persona mala o incorrecta, porque no lo soy, no quiero que me juzguen, al contrario quiero que me apoyen y no me miren como muchos me han mirado y me han señalado. Es mi primer error y quiero que ustedes sepan que si lo hice fue por simple necesidad, porque estaba cansado de ver a mi esposa comer solo agua de panela con arroz, o a veces ni arroz sino solo un pan o una arepa; En una situación de estas cualquiera se deja envenenar la mente y hace cosas pensando que es la oportunidad que buscamos.
​
Esta vida y/o camino no lo quería para mí, pero el no saber uno para quien trabaja y que tantas vueltas da la vida lo llevan a escoger el camino más fácil o rápido, y por ser tan facilista míreme donde quede, hoy solo me queda aferrarme a la ilusión, a la fe y esperanza”.
​
Por: Maria Paula Aristizabal
Por el valor de una nueva oportunidad a la vida digna
Asmacas fue fundada por la señora Blanca Rodríguez en el año 2007 y legalizada en el 2008, quien después de ser desplazada de su pueblo natal en Vista Hermosa-Meta toma la decisión de ayudar a demás mujeres. Son mujeres emprendedoras que necesitan ayuda, una nueva oportunidad. En esta asociación se podrán encontrar todo tipo víctimas, madres cabeza de hogar, desmovilizadas, etc.
​
Esta entidad tiene como objetivo general la estabilización socio económico de la población víctima del conflicto armado y el goce efectivo de sus derechos. Se ha ido contrayendo con ayuda de mujeres víctimas, políticos y empresarios quienes viven en lucha de mejorar la vida de afectados.
Asmacas es un proyecto de vivienda llamado villa marcela que mediante las resoluciones: “RESOLUCIÓN Nº 699 DE 2016 (25 DE OCTUBRE DE 2016), RESOLUCIÓN Nº 888 DE 2016 (14 DE DICIEMBRE DE 2016) y RESOLUCIÓN Nº 293 DE 2017 (24 DE MARZO DE 2017)” llevan la aprobación de las primeras 400 viviendas.
Las familias se encuentran a la espera del sorteo para obtener la vivienda esperada. La representante de este proyecto Blanca Rodríguez tiene la esperanza que para los meses de marzo o abril ya sean entregadas las primeras doscientas cincuenta viviendas.
ASOCIACIÓN DE MUJERES ACACIREÑA se encuentra ubicada en el municipio de acacias en la CALLE 11 Nº 29-24, una asociación sin ánimo de lucro que busca ayudar a la construcción de un mejor futuro para aquellas víctimas, madres, personas de la tercera edad, etc. Y que también ayuda a brindar trabajo a personas de la misma comunidad con las construcciones de las torres del proyecto de vivienda.
​
Por: Maria Paula Aristizabal
Senderismo en villavicencio.
Fundación al servicio del Empoderamiento de La Mujer Llanera!
Desde el año 1986, la fundación femenina de servicio social,en
Villavicencio ha logrado posicionarse en el departamento como la
mejor! en cuestión de ayudas a mujeres necesitadas. En sus inicios,
principalmente se creó con el fin de auxiliar a mujeres cabezas de
familia; pero con el paso del tiempo a llegado al alcance de todas
aquellas que buscan una estabilidad e independencia económica.
Mujeres entre los 15 años y 80 años han sido recibidas por esta
fundación.
Por medio de programas en: educación, trabajo y salud, promueven
el desarrollo social de la mujer metense y su familia a través de
actividades de capacitación técnica, administrativa, y formación de
microempresas, para orientarlas en su superación personal. Tanto
como amas de casa, desplazadas por la violencia, comunidad, en
general; han logrado el empoderamiento femenino en el Meta.
Su creadora María Elida Murillo de Cuero, describe que es
importante, la autosuficiencia, como física, emocional, y laboral
en mujeres, para lograr nuestros propios recursos, sin depender del
hombre.
La labor realizada durante años por esta organización, sin ánimo de lucro, es
de admirar, porque el empoderamiento y superación en la mujer
nunca pasa de moda!
​
La FUNDACIÓN FEMENINA DE SERVICIO SOCIAL DEL META. Está ubicada en Calle 41 #31-23, en Villavicencio, Meta. Colombia. Teléfono: 662-3093 Telefax: 662-6961 celulares: 313-347-0889 / 322-449-2920.
​
Por: Lina Olaya.
Corregida por: Maira Meléndez.
​

Primeros establecimientos de la fundación.
Foto por: Lina Olaya.
Paro del colegio INEM de Villavicencio.
Nueva puerta al conocimiento; alfabetización digital en Villavicencio.
En el mes de febrero se abrieron las inscripciones para el curso de alfabetización digital brindado por la Casa de la Cultura con el instituto Departamental de cultura. Todas las clases se realizarán en la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán de la ciudad de Villavicencio.
​
Este curso va dirigido para todas las personas interesadas en la ciudad de Villavicencio; desde niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad pueden recibir la clase para aprender o reforzar conocimientos sobre el manejo de la computadora y sus programas básicos (Word y Excel); también con clases en el área de lecto-escritura.
​
La encargada de dictar este curso es la profesora Yalile Quevedo, Ingeniera en Sistemas y Magister en Gerencia para el desarrollo. Ella utiliza como parte esencial de su pedagogía, la lógica, con la que cada persona pueda indagar, descubrir y perder el miedo al computador y sus herramientas. Para Yalile este curso tiene como finalidad principal “acercar y eliminar distancias entre las generaciones anteriores y el mundo digital”. El tiempo y disposición de cada persona son los únicos requisitos para poder asistir a este curso de Alfabetización digital.
​
Los horarios se dividen por grupos: el básico y el básico avanzado. El grupo básico uno, tiene clase los días lunes, martes y miércoles con horarios en la mañana de 8:00 am a 10:00 am. El grupo básico dos, tienen los mismo días de lunes, martes y miércoles pero en horario de la tarde que va desde la 4:00 pm hasta las 6:00 pm. El grupo básico avanzado reciben el curso los días martes y miércoles de 6:00 pm a 8:00 pm. La diferencia entre el grupo básico y avanzado, radica en el conocimiento previo que la persona tenga acerca del computador (teclas, comandos, entradas, conectores) y sus herramientas de escritura.
Por: Álvaro Fernández.
Corregida por: Maira Meléndez.

Foto por: Álvaro Fernández.

Foto por: Álvaro Fernández.
Otras formas de observar.
​
Ya se iniciaron los talleres de Jaws, Braille, Ábaco y Tiflotecnologia en la casa de la cultura para las personas con discapacidad visual.
​
El pasado 1 de febrero se dio inicio a estos talleres, tienen el objetivo de enseñar a las personas con dicha discapacidad a manejar distintas herramientas que les permitirán comunicarse e interactuar con su entorno laboral y cotidiano. Se trabaja el reconocimiento de instrumentos como Jaws, un software lector de pantalla que les permite manejar computadores con sistema operativo Windows, también se les enseña a manejar el alfabeto Braille, un sistema de escritura y lectura basado en puntos con relieve, el manejo del Ábaco una herramienta de cálculo matemático y la implementación de Tiflotecnologia como apoyo ya que son adaptaciones a diferentes equipos y herramientas para que las personas con discapacidad visual puedan usarlas.
​
Luis Fernando Reyes es uno de los talleristas encargados de guiar a los estudiantes en el manejo de estas herramientas, dictando los talleres de Jaws, Braille y Ábaco “también hacemos una caminata en la mañana, salimos de aquí de la casa de la cultura y se hace con el fin de que ellos reconozcan mejor Villavicencio” nos comenta Luis Fernando.
​
Los talleres se dictan los días lunes, martes y jueves, de 10:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:00 pm, siendo estos dirigidos por Luis Fernando Reyes. El miércoles se dicta Tiflotecnologia y Braille de 8:00 am a 12:00 pm y 2:00 pm a 6:00 pm, también el viernes y sábados se dictan de 8:00 am a 12:00 pm y sus respectivos talleristas son Everardo González y Edgar Prada. Para ser partícipe de este taller el cual es completamente gratuito hay que dirigirse a la secretaría de gestión social y participación ciudadana de la alcaldía de Villavicencio donde se realizaría el proceso de inscripción.
​
Por: Mateo Martinez.
Corregida por: Maira Meléndez.
Actividad organizada por el instituto de bienestar familiar.
Gran concurso de fotografía organizado por National Geographic y Primavera Urbana.

Foto tomada de:http://natgeoyprimaveraurbana.com.co/wp-content/uploads/2018/02/BackgroundFinal4.jpg
Las inscripciones al concurso están abiertas desde el pasado 15 de febrero y cerrarán el próximo 15 de abril. Cada participante podrá concursar en las tres diferentes categorías que ésta dispone.
​
Los requisitos para poder concursar son: ser mayor de dieciocho (18) años, la fotografía debe ser de propia autoría y contener unos estándares establecidos como: Formato JPG en alta resolución de mínimo 3 megapíxeles y máximo 10 megapíxeles. La fotografía presentada no podrá haber sido previamente premiada o exhibida en otro concurso. No podrán participar tanto empleados de la Editorial Televisa o personas vinculadas con patrocinadores o demás cargos que desempeñen actividades relacionadas al concurso. Todo lo anterior se ejecutará en el sitio web oficial del concurso.
​
Cada fotógrafo podrá enviar hasta una foto por categoría, las cuales se dividen en: Paisaje; fotografías inspiradas en los diferentes paisajes del extenso territorio colombiano, Animales; inspirada para capturar la amplia y diversa cantidad de especies animales que dispone el país y
Urbano; categoría hecha para todas aquellas personas que les apasiona los paisajes de las diferentes ciudades y edificaciones colombianas.
La calificación, para todas las categorías, será evaluada por un jurado de fotógrafos y editores de fotografía con reconocimiento en la Editorial Televisa Colombia. Las imágenes presentadas se valorarán a partir de ciertas características como: concepto, creatividad, estilo, ángulos, originalidad, reacciones provocadas, innovación, entre otros.
La premiación será a través de la página oficial del concurso http://natgeoyprimaveraurbana.com.co/ teniendo como ganadores a los tres primeros de cada categoría teniendo esta cinco días hábiles después de cerradas las inscripciones.
​
Las fotografías ganadoras serán publicadas en la Revista National Geographic en Español, se realizará una exhibición pública en el centro comercial Primavera Urbana de Villavicencio y cada ganador tendrá suscripción por un año a la Revista National Geographic en Español
Colombia.
​
Por: Álvaro Fernández.
Corregida por: Maira Meléndez.
El mejor amigo del hombre
El festival canino “mi amigo único”, en su segunda edición se realizó el pasado 25 de febrero en la zona verde del centro comercial Único.
Se motivó a la comunidad de Villavicencio a la adopción de mascotas (caninos o felinos), a la buena tenencia de las mismas y a la participación en actividades competitivas como la muestra de adiestramiento canino. “Somos un grupo de amantes a los perros… Se incentiva a la tenencia responsable, a que haya más personas en este mundo de la canofilia, a que haya un día especial para las mascotas y a disfrutar en familia” nos comentó Zamael Rey, organizador del evento.
​

Foto por: Diego Parrado.
El evento inició a las 11 de la mañana y finalizó a las 3 de la tarde con la premiación. El festival se componía de stands de organizaciones y empresas patrocinadoras como, Italcol Shunky, APROCAN, el Mundo de las Mascotas, Mío de Corazón, entre otras.
las personas llegaban a inscribir sus perros para la muestra de adiestramiento canino y otros tantos a informarse sobre la adopción de mascotas.
William flores, juez internacional, quien tuvo la responsabilidad de observar, valorar y calificar a más de 40 razas distintas de canino que participaron en la muestra de adiestramiento, teniendo en cuenta parámetros como la edad, el tipo de raza (deportivo, casa, familiar, criollo, etc.) y el comportamiento del animal con su dueño mientras estaban en el escenario, dejando como ganadores en la categoría de cachorros a Aslan un Bulldog francés y en la categoría de adultos a Bonzo un Bullmastiff.
​
Por: Mateo Martinez.
Corregida por: Maira Meléndez.
I'M AN ORIGINAL CATCHPHRASE
I’m a paragraph. Double click here or click Edit Text to add some text of your own or to change the font. This is the place for you to tell your site visitors a little bit about you and your services.
I’m a paragraph. Double click here or click Edit Text to add some text of your own or to change the font. This is the place for you to tell your site visitors a little bit about you and your services.